"AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA"

"Año de la consolidación económica y social del Perú"

sábado, 14 de marzo de 2009

SOLUCIONARIO DEL EXÁMEN DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - 2009 II

A continuación les muestro el solucionario del exámen de admisión de la San Marcos (mi alma mater) tomado los días Sabado14 y Domingo 15 de Marzo del 2009, del curso de geografía.

SABADO 14 DE MARZO
71. La distancia que hay desde la linea ecuatorial a cualquier punto de la superficie terrestre se denomina
A) Paralelo
B) Altitud
C) Longitud
D) Latitud
E) Meridiano
Rpta: D
La distancia angular desde cualquier punto de la superficie terrestre hacia el círculo ecuatorial es denominado como Latitud, presentando valores desde los 0º (en el ecuador) hasta los 90º Norte y Sur respectivamente (en los polos).

72. La disminución de la temperatura terrestre desde el ecuador hacia los polos es una consecuencia:
A) De la distribución de la masa de agua
B) Del movimiento de rotación
C) Del movimiento de traslación
D) De la inclinación del eje terrestre
E) De la redondez de la Tiera
Rpta: E
La zona ecuatorial de la tierra presenta una mayor temperatura respecto a las zonas polares, esto es consecuencia de la diferencia angular de los rayos solares respecto a la superficie terrestre tanto en el ecuador como en los polos (en el ecuador los rayos solares caen generalmente en forma perpendicular, mientras que en los polos, de forma tangencial), y esta diferencia angular es generada por la forma ovoidal del planeta.

73. Se denomina densidad poblacional al:
A) Crecimiento real de la poblacion en un año
B) Grado de dispersión de la poblacion
C) Grado de concentración de la poblacion
D) Número de nacimientos por cada mil habitantes
E) Promedio de años que espera vivir un recién nacido
Rpta: C
La densidad poblacional se define como la cantidad de población total por unidad de superficie, lo cual representaría el grado de concentración poblacional en el territorio.

74. En los planos de Lima, a escala 1/6000, se observa que la longitud de la Av. Arequipa es de 50 cuadras que equivale a 50cm en el plano ¿Cuál sera la distancia real en Km.?
A) 30 km
B) 3 km
C) 6 km
D) 60 km
E) 5 km
Rpta: B
Observando la escala, se deduce que 1cm medido en el plano, equivale a 6000 cm en el terreno, por lo tanto los 50 cm en el plano representaría 300000 cm en el terreno, y éste valor equivale a la vez a 3km.

75. Uno de los pasos o abras más importantes en el país es:
A) Majes
B) Huayhuash
C) Coropuna
D) Huancabamba
E) Conococha
Rpta: E
Los pasos o abras corresponden a las partes más bajas entre montañas o cordilleras, siendo su principal importancia permitir el traspaso de una vertiente a otra. El paso de Conococha se ubica sobre los 4100 msnm ubicado en la cordillera negra y llega a comunicar los lugares de pativilca con Recuay.

76. El río Santa en su recorrido por el sector interandino, forma un accidente geográfico denominado
A) Cañón de los Cóndores
B) Cañón del Pato
C) Cañón de Huaylas
D) Cañón del Infiernillo
E) Cañón del Colca
Rpta: El río santa es un río muy importante en la vertiente del pacífico, y lo es más para el departamento de Ancash, porque recorre uno de sus lugares de mayor atracción turística (callejón de Huaylas), además cuando erosiona a la cordillera negra llega a formar el cañón del Pato.

77. El Perú ejerce posesión de la Antártida con fines de investigación científica desde su adhesión al Tratado Antártico firmado en:
A) 1979
B) 1991
C) 1981
D) 1949
E) 2005
Rpta: C
El Tratado Antártico se firmó con el objetivo de conservar el continente blanco como patrimonio de la humanidad. Este tratado se firmó en el 1 de Diciembre de 1959, pero entró en vigencia en 1961, nuestro país se adhirió al tratado el año 1981.

78. Los puntos de igual longitud geográfica y latitud opuesta son denominados:
A) Isógonas
B) Periecos
C) Antípodas
D) Antecos
E) Coordenadas
Rpta: D
Dentro de los puntos geográficos tenemos a los antecos, que son aquellos pares de puntos que se ubican en el mismo meridiano (tienen igual longitud), están ubicados en hemisferios opuestos (uno se ubica al norte y el otro al sur), pero equidistantes al ecuador (latitudes opuestas).

79. En las áreas costeras, el rocío que se produce en la formación de las lomas se debe, fundamentalmente,
A) Al aire evaporado sobre una superficie enfriada por radiación
B) Al aire húmedo sobre una superficie enfriada por irradiación
C) A la elevada humedad del aire sobre una superficie recalentada
D) A los movimientos convectivos del aire especialmente en las tardes
E) Al aire desecado sobre una superficie irradiada por las noches
Rpta: B
A menudo, tras una noche fría y sin nubes observamos al despertar que el suelo y otras superficies brillan con el sol. La causa es una forma de condensación llamada rocío. Se produce cuando la temperatura del suelo, o de cualquier otra superficie, desciende lo suficiente como para provocar la condensación del aire que está encima de éste. El resultado es la formación de gotas de agua en la superficie.En teoría el mismo proceso puede dar origen a la niebla y a menudo es difícil predecir la coincidencia del rocío y la niebla. Es posible que exista rocío sin niebla, pero no es posible que haya niebla sin rocío.Las condiciones ideales para que se forme el rocío son una noche clara y tranquila, un alto grado de humedad en el aire a ras de suelo y un bajo grado de humedad en la capa de aire superior. La ausencia de nubes permite que el suelo irradie gran parte del calor que ha absorbido durante el día y que se enfríe lo suficiente para que se produzca la condensación. La capa de aire húmedo a ras del suelo asegura que la condensación tenga lugar sólo sobre la superficie del suelo, o cerca de ésta. Para que se forme la niebla se requiere una capa de aire húmedo más gruesa.(http://foro.meteored.com/tipos+de+precipitacion/rocio-t39390.0.html)

80. Las áreas ubicadas en zonas más altas que las áreas inundables en la llanura amazónica, en época de lluvias, se denominan:
A) Aguajales
B) Tahuampas
C) Restingas
D) Altos
E) Filos
Rpta: D
En la llanura amazónica las zonas inundadas permanente y temporalmente son las tahuampas (aguajales) y las restingas, respectivamente. Las áreas más altas en esta región son los altos y los filos, ubicados los filos a mayor altura que los altos.

DOMINGO 15 DE MARZO
91. Si se emplea una escala de 1/ 200 000, una longitud de 11 cm en el mapa equivale en el terreno a:
A) 22 km
B) 11 km
C) 111 km
D) 222 km
E) 2,2 Km.
Rpta: A
En un mapa a escala 1/200000, 1 cm equivale a 2 km en el terreno, por lo tanto 11 cm equivale a 22 km.

92. El área continental cubierta por agua oceánica y que se extiende con pendiente suave hasta la isóbata de 200m corresponde:
A) Al talud continental
B) Al fondo abisal
C) A los tablazos
D) A la dorsal oceánica
E) A la plataforma continental
Rpta: E
El perfil subamarino presenta como relieves al zócalo continental (plataforma continental) como la continuación del continente que alcanza hasta los 200 m bajo el nivel del mar, al talud continental como la zona de mayor pendiente hasta los 4000 m, la fosa oceánica que alcanza hasta mas de los 6000m de profundidad y la dorsal oceánica o cordillera submarina.

93. Son geoformas de relieve que se presentan en la región Rupa Rupa:
A) Tahuampas
B) Pongos
C) Restingas
D) Altos
E) Filos
Rpta: B
En la selva alta (Rupa Rupa) encontramos relieves representativos a las cataratas, cascadas, valles longitudinales, cavernas o grutas y los cañones, denominados también como pongos.

94. El tratado suscrito por Perú y Colombia en 1922, por el cual Colombia obtuvo la salida al Amazonas por el llamado “Trapecio de Leticia”, es denominado:
A) Tratado Velarde-Río Branco
B) Tratado Polo-Bustamante
C) Tratado Salomón-Lozano
D) Tratado de Ancón
E) Tratado de Lima
Rpta: C
El Tratado Salomón-Lozano fue un tratado de límites firmado el 24 de marzo de 1922 que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú. Mediante este tratado el Perú cedió a Colombia toda la franja entre el río Caquetá y el río Putumayo, perdiendo alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados de territorio que le pertenecía por el uti possidetis iure de 1802, en donde inclusive se había fundado asentamientos peruanos, el tratado incluyó una porción entre el Putumayo y el Amazonas llamado "Trapecio Amazónico o de Leticia" con el único fin de otorgar a Colombia una salida propia al Amazonas.

95. La deforestación, entendida como la tala indiscriminada del bosque, genera problemas graves de:
A) Erosión del suelo
B) Escorrentía superficial
C) Degradación del ecosistema
D) Pérdida de la biodiversidad
E) Amplitud del cauce del río
Rpta: A
En nuestros días, uno de los problemas que genera la alteración del ecosistema es la deforestación, causando directamente una mayor erosión del suelo debido a que el suelo sin árboles es propenso al efecto de la lluvia, sobre todo si el terreno tiene una mayor pendiente. Debemos tener en cuenta que la degradación del ecosistema es un problema global y es causado por una serie de efectos, sin embargo la deforestación es un problema particular que causa directamente la mayor erosión del suelo.

96. El cambio climático global, fenómeno que se percibe en el presente milenio, se debe al:
A) Debilitamiento de la capa de ozono
B) Deterioro climático por efecto de la lluvia ácida
C) Deshielo progresivo de la Antártida
D) Incremento del efecto invernadero
E) Problema del fenómeno de El Niño
Rpta: D
Uno de los grandes problemas que enfrenta el planeta es el calentamiento global, causando directamente el cambio climatico del planeta. El calentamiento global es un fenómeno que consiste en la intensificación del efecto invernadero (efecto natural del planeta), es decir un aumento de la temperatura media global.

97. La actividad primaria que produce contaminación, erosión y pérdida de suelo es denominada:
A) Deforestación
B) Reforestación
C) Agricultura
D) Silvicultura
E) Acuicultura
Rpta: A
Una de las actividades primarias es la tala, que si se practica sin control alguno se convierte en la deforestación, y es esta actividad la cual genera contaminación, mayor erosión del suelo y la pérdida de la fertilidad edáfica.

98. La meseta del Collao se encuentra bordeada por las cordilleras:
A) Huayhuash y La Viuda
B) El Cóndor y la Viuda
C) Blanca y Volcánica
D) Huayhuash y Carabaya
E) Carabaya y Volcánica
Rpta: E
La meseta del Collao, ubicada en el departamento de Puno, es la de meseta más extensa del Perú, y se encuentra rodeada por las cordilleras Barroso, Volcánica, Vilcanota, Carabaya y Palomani.

99. Respecto a la humedad atmosférica, es correcto afirmar que a……………….existe ………….humedad
A) mayor altitud-menor
B) menor altitud-menor
C) mayor latitud-mayor
D) menor latitud-menor
E) mayor temperatura-menor
Rpta: A
La humedad se define como la cantidad de vapor de agua contenida en un volúmen de aire. Este elemento atmosférico es variable de acuerdo a una serie de factores, entre ellos la altitud, presentando una relación inversa con el grado de humedad del aire; es decir, a mayor altitud, es menor la humedad del aire.

100. En la estructura interna de la Tierra, el sial está separado del sima por la discontinuidad de:
A) Repetti
B) Conrad
C) Mohorovicic
D) Gutenberg
E) Wiechard
Rpta: B
La discontinuidad de la Tierra se define como aquel espacio de transición entre capas y subcapas de la estructura interna del planeta. Este espacio de transición indican el cambio de velocidad y dirección de las ondas sísmicas al atravezar dichas discontinuidades. Entre el sial (capa granítica) y el sima (capa basáltica) se ubica la discontinuidad de Conrad.

domingo, 8 de marzo de 2009

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, se encarga del manejo de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en todas sus categorías, a cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. A la actualidad, forman parte del SERNANP 63 áreas naturales protegidas.

El SERNANP tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la gestión eficaz de áreas naturales protegidas que conservan muestras representativas de la diversidad biológica, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. En la actualidad abarca el 14.80% (19 041 078,69 ha) del territorio nacional.

La conducción de la gestión del SERNANP se encuentra a cargo del actual Ministerio del Ambiente (MINAM) encargada de promover y realizar las acciones necesarias para la protección del medio ambiente en coordinación con los demás entes rectores del estado.

CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

I. ÁREAS DE USO INDIRECTO: Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativas y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

1. Parques Nacionales: Creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. Los parque nacionales de nuestro país son:

1.1. Cutervo
- Ubicación: Cajamarca
- Extensión: 8 214,23 ha.
- Conserva: Flora, fauna y ecosistema de las cuevas de San Andrés.

1.2. Tingo María
- Ubicación: Huánuco
- Extensión:4 777,00
- Conserva: Flora y fauna de la Bella Durmiente, cuevas de Las Lechuzas y de las Pavas.
1.3. Manu
- Ubicación: Cusco y Madre de Dios
- Extensión: 1 716 295,22
- Conserva: Biodiversidad del sureste del país, fomenta el turismo y contribuye el desarrollo de la región.

- Ubicación: Ancash
- Extensión: 340 000,00
- Conserva: Ecosistemas de la Cordillera Blanca.

- Ubicación: Tumbes y Piura
- Extensión:94 577,28
- Conserva: Muestra de bosques secos de la costa norte, con su flora y fauna.

- Ubicación: San Martín
- Extensión:274 520,00
- Conserva:Bosques de cuenca alta de río Huayabamba, mono choro de cola amarilla, restos Gran Pajatén

1.7. Yanachaga-Chemillén
- Ubicación: Pasco
- Extensión: 122 000,00
- Conserva: Cuencas altas de selva central, da seguridad de la etnia Yanesha.
1.8. Bahuaja-Sonene
- Ubicación: Madre de Dios y Puno
- Extensión:1 091 416,00
- Conserva:Ecosistemas de Sabana de Palmeras.

- Ubicación: San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco
- Extensión:1 353 190,84
- Conserva: Biodiversidad de la zona, cuencas altas de ríos que drenan al Huallaga y Ucayali.

1.10. Otishi
- Ubicación: Junín y Cusco
- Extensión: 305 973,05
- Conserva:Cordillera Vilcabamba con sus cuencas, bosques.

1.11. Alto Purús
- Ubicación: Ucayali y Madre de Dios
- Extensión:2 510 694,41
- Conserva:Grupos aborígenes, biodiversidad de la región.

2. Santuarios Nacionales: Áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

2.1. Huayllay
- Ubicación: Pasco
- Extensión: 6 815,00
- Conserva:Las formaciones geológicas del bosque de piedras, flora y fauna.

2.2. Calipuy
- Ubicación: La Libertad
- Extensión: 4 500,00
- Conserva: Rodales más grandes de la Titanka o Ccara (Puya raimondi).

2.3. Lagunas de Mejía
- Ubicación: Arequipa
- Conserva: Ecosistema pantanoso, hábitat de aves migratorias.
- Extensión: 690,60
2.4. Ampay
- Ubicación: Apurímac
- Extensión:3 635,50
- Conserva: Bosques relictos del Ampay y la fauna local.

- Ubicación: Tumbes
- Extensión:2 972,00
- Conserva:Muestras del ecosistema de los manglares.

2.6. Tabaconas-Namballe
- Ubicación: Cajamarca
- Extensión:29 500,00
- Conserva:Ecorregión del Páramo.

2.7. Megantoni
- Ubicación: Cusco
- Extensión: 215 868,96
- Conserva: ecosistemas que se desarrollan en las Montañas de Megantoni y que albergan bosques intactos, fuentes de agua como las cabeceras de los ríos Tambia y Ticumpinia y altos valores culturales y biológicos.
2.8. Pampa Hermosa (creada este mes de Marzo 2009)
- Ubicación: Chanchamayo (Junín)
- Extensión: 11 543,74
- Conserva: Único hábitad del bosque de cedro de altura, gallitos de las rocas, oso de anteojos, rana venenosa.

3. Santuarios Históricos: Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

3.1. Chacamarca
- Ubicación: Junín
- Extensión: 2 500,00
- Conserva: Escenarios de la batalla de Junín y restos arqueológicos.

3.2. Pampa de Ayacucho
- Ubicación: Ayacucho
- Extensión:300,00
- Conserva:Escenario donde se realizó la batalla de Ayacucho.

3.3. Machupicchu
- Ubicación: Cusco
- Extensión: 32 592,00
- Conserva:Entorno ecológico de la ciudadela, la flora y fauna de bosques de neblina.

3.4. Bosque de Pomac
- Ubicación: Lambayeque
- Extensión: 5 887,38
- Conserva: Bosques de Algarrobo y entorno de restos arqueológicos de la cultura mochica.

II. ÁREAS DE USO DIRECTO: Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo.

1. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

1.1. Pampa Galeras Barbara D'Achille
- Ubicación: Ayacucho
- Extensión:6 500,00
- Conserva:La población de vicuñas.
1.2. Junín
- Ubicación: Junín y Pasco
- Extensión:53 000,00
- Conserva:Ecosistema del lago Junín y sus recursos naturales.

1.3. Paracas
- Ubicación: Ica
- Extensión:335 000,00
- Conserva:Ecosistemas marinos y patrimonios históricos.

1.4. Lachay
- Ubicación: Lima
- Extensión:5 070,00
- Conserva:Ecosistema de lomas costeras.
- Ubicación: Puno
- Extensión:36 180,00
- Conserva:Muestra representativa del ecosistema lacustre.

1.6. Salinas y Aguada Blanca
- Ubicación: Arequipa y Moquegua
- Extensión:366 936,00
- Conserva:Ecosistemas altoandinos, con lagunas, flora y fauna.

1.7. Calipuy
- Ubicación: La Libertad
- Extensión:64 000,00
- Conserva:Población más importante de guanaco y su entorno.

1.8. Pacaya - Samiria
- Ubicación: Loreto
- Extensión:2 080 000,00
- Conserva:Ecosistemas de ríos Pacaya y Samiria (Paiche).

1.9. Tambopata
- Ubicación: Madre de Dios
- Extensión:274 690,00
- Conserva:Biodiversidad de la zona.
1.10. Allpahuayo - Mishana
- Ubicación: Loreto
- Extensión:58 069,25
- Conserva:Biodiversidad de los “varillales” (formaciones boscosas sobre arenas blancas).
1.11. Tumbes
- Ubicación: Tumbes
- Extensión:19 266,72
- Conserva:Única área del país de bosques tropicales en el Pacífico.

2. Refugio de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

2.1. Laquipampa
- Ubicación: Lambayeque
- Extensión: 8 328,64
- Conserva: Hábitat de pava de ala blanca, especie endémica de costa norte.

2.2. Pantanos de Villa
- Ubicación: Lima
- Extensión: 263,27
- Conserva: Última área natural en Lima Metropolitana (recreación).

3. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

3.1. Nor Yauyos - Cochas
- Ubicación: Lima y Junín
- Extensión: 221 268,48
- Conserva: Flora, fauna, tradiciones y paisajes hermosos de la zona.

3.2. Sub Cuenca del Cotahuasi
- Ubicación: Arequipa
- Extensión: 430 550,00
- Conserva: Ecosistema del cañón y de la zona arequipeña.

4. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

4.1. Yanesha
- Ubicación: Pasco
- Extensión: 34 744,70
- Conserva: Áreas tradicionales de uso de recursos de la etnia Yanesha.

4.2. El Sira
- Ubicación: Huánuco, Pasco y Cusco
- Extensión: 616 413,41
- Conserva: Comunidades de cuencas de ríos Pichis, Pachitea y Ucayali

4.3. Amarakaeri
- Ubicación: Madre de Dios y Cusco
- Extensión: 402 335,62
- Conserva: Biodiversidad del área a favor de aborígenes amarakaeri.

4.4. Machiguenga
- Ubicación: Cusco
- Extensión: 218 905,63
- Conserva: Biodiversidad del área a favor de aborígenes machiguenga.

4.5. Ashaninka
- Ubicación: Junín y Cusco
- Extensión: 184 468,38
- Conserva: Biodiversidad del área a favor de aborígenes ashaninka.

4.6. Purús
- Ubicación: Ucayali y Madre de Dios
- Extensión: 202 033,21
- Conserva: diversidad biológica del área y el manejo sostenible de los
recursos para beneficio de las poblaciones locales, cuyos territorios se
encuentran en el área de influencia.

5. Bosques de Protección: áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

5.1. A.B. Canal Nuevo Imperial
- Ubicación: Lima
- Extensión: 18,11
- Conserva: Bosques aledaños a la bocatoma del canal de irrigación.

5.2. Puquio Santa Rosa
- Ubicación: La Libertad
- Extensión: 72,50
- Conserva: Bosques aledaños al puquio de Santa Rosa.

5.3. Pui Pui
- Ubicación: Junín
- Extensión: 60 000,00
- Conserva: Bosques de cuencas altas del río Tulumayo – Chanchamayo.

5.4. San Matías - San Carlos
- Ubicación: Pasco
- Extensión: 145 818,00
- Conserva: Cuencas altas de ríos Palcazú y Pichis.

5.5. Pagaibamba
- Ubicación: Cajamarca
- Extensión: 2 078,38
- Conserva: Últimos restos de bosques húmedos al oeste Del Marañón.

5.6. Alto Mayo
- Ubicación: San Martín
- Extensión: 182 000,00
- Conserva: Cuenca alta del río Mayo, flora, fauna (mono choro de cola amarilla).

6. Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

6.1. El Angolo
- Ubicación: Piura
- Extensión: 65 000,00
- Conserva: Bosques secos del área y fomenta el manejo de la fauna a través de caza deportiva.

6.2. Sunchubamba
- Ubicación: Cajamarca
- Extensión: 59 735,00
- Conserva: Fauna con fines de caza deportiva.

LAS RESERVAS DE BIOSFERA

Es el nombre dado por la UNESCO a ciertas áreas protegidas de la Tierra en el contexto de su programa MAB (Man and the Biosphere, ‘El Hombre y la Biosfera’), puesto en marcha en 1968 y cuya primera sesión se celebró en París en 1971. Las reservas de la biosfera, que albergan ecosistemas terrestres y marinos de un gran valor paisajístico, constituyen una red mundial conocida como la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. El propósito de esta figura de protección es conjugar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la región, así como potenciar la investigación.

Las primeras reservas de la biosfera fueron aprobadas en 1976 y a finales de 2001 la Red Mundial estaba integrada por 411 reservas distribuidas en 94 países. El parque nacional Yellowstone (Estados Unidos), el Alto Orinoco (Venezuela), El Vizcaíno (México), el monte Olimpo (Grecia) o el desierto de Gobi (Mongolia) son algunos de los espacios que figuran en la Red. En ocasiones estos espacios presentan, además, otras figuras de protección. El Parque nacional de Doñana, que fue declarado Reserva de la Biosfera en 1981, cuenta con las calificaciones de Parque nacional (1969), Zona de Especial Protección para las Aves (1988) y Patrimonio de la Humanidad (1994).

Las reservas se estructuran en 3 zonas interrelacionadas: zona núcleo, zona de amortiguamiento o de tampón y zona de transición. La primera es la que incluye los ecosistemas mejor conservados y está estrictamente protegida. La zona de tampón rodea a la zona núcleo y forma parte de su área de influencia. Las actividades que se realizan en esta zona no deben afectar a los objetivos de conservación de la zona núcleo. La zona de transición incluye áreas con mayor grado de intervención humana y es en esta zona donde se suelen llevar a cabo los proyectos de desarrollo sostenible.

En 2001 la Red Mundial de Reservas de la Biosfera recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, al ser considerada “un símbolo de los esfuerzos del hombre por preservar espacios y poblaciones naturales únicos, patrimonio de toda la humanidad”.

En el Perú existen tres áreas bajo este régimen de patrimonio natural mundial.

1. RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE
- REGIONES QUE ABARCA: Tumbes y Piura
- SUPERFICIE (ha): 231 402
- ANP QUE COMPRENDE: Parque nacional Cerros de Amotape, el coto de caza El Angolo y la zona reserva nacional de Tumbes.
- PROTEGE Y CONSERVA:Ecosistemas y especies del bosque seco ecuatorial y del bosque tropical del Pacífico.

2. RESERVASDE BIOSFERA DEL HUASCARÁN
- REGIÓN QUE ABARCA: Ancash
- SUPERFICIE (ha): 340 000
- ANP QUE COMPRENDE: Parque Nacional Huascarán.
- PROTEGE Y CONSERVA: Ecosistemas, paisajes, flora y fauna altoandinos.

3. RESERVA DE BIOSFERA DEL MANU
- REGIONES QUE ABARCA: Madre de Dios y Cusco
- SUPERFICIE (ha): 1 807 689,22
- ANP QUE COMPRENDE: Parque Nacional del Manu y la zona cultural del Manu.
- PROTEGE Y CONSERVA: Paisajes y diversidad de resaltante importancia a nivel global.


domingo, 1 de marzo de 2009

DATOS GENERALES DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL PERÚ

I. MINERÍA
El Perú es un país minero reconocido por su potencial geológico, prueba de ello, Perú ocupa posiciones líderes en la producción de metales. En Latino América ocupa el primer lugar en Oro, Plata, Zinc, Plomo, Estaño, Bismuto, Indio y Telurio; el segundo lugar en Cobre, Molibdeno y Selenio; y el quinto en Hierro. A nivel mundial, ocupa el primer lugar en Plata; el segundo lugar en Zinc y Cobre; el tercer lugar en Estaño, Telurio y Bismuto; el cuarto lugar en Plomo y Molibdeno; el quinto lugar en Oro; el octavo lugar en Indio y Selenio; y el décimo séptimo lugar en Hierro. (ATLAS MINERO 2008; Ministerio de Energía y Minas)

PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS DEL TERRITORIO NACIONAL
1. COBRE:
- Cuajone (Moquegua)
- Quellaveco (Moquegua)
- Toquepala (Tacna)
- Cerro Verde (Arequipa)
- Anatamina (Ancash)
2. PLOMO:
- Milpo (Pasco)
- Raura (Lima)
- Casapalca (Lima)
- San vicente (Junin)
- Morococha (Junin)
3. HIERRO:
- Marcona (Ica)
- Rondori (Huanuco)
- Cupuncura (Cusco)
- Tambo Grande (Piura)
- Acari (Arequipa)
4. PLATA:
- Casapalca (Lima)
- C. Pasco (Pasco)
- Julcani (Huancavelica)
- Huaron (Pasco)
- Antamina (Ancash)
5. ZINC:
- Antamina (Ancash)
- San Vicente (Junin)
- Morococha (Junin)
- Huaron (Pasco)
- Atacocha (Pasco)
6. ORO:
- Yanacocha (Cajamarca)
- San Antonio (Puno)
- Laberinto (Madre de Dios)
- Pataz (La libertad)
- Parcoy (La libertad)
- Retamas (La Libertad)

PRODUCCION MINERA MUNDIAL
- Carbón: China
- Energía (geotérmica, solar y eólica): Estados Unidos
- Energía hidroeléctrica: Canadá
- Energía Nuclear: Estados Unidos
- Energía Térmica: Estados Unidos
- Gas Natural: Estados Unidos
- Aluminio: China
- Zinc: China
- Cobre: Chile
- Diamantes: R.D. Congo
- Estaño: China
- Fosfatos: Estados Unidos
- Hierro: Brasil
- Plomo: China
- Plata: Perú
- Petróleo: Arábia Saudita
II. PESCA
1. PUERTOS MAYORES Y MENORES PARA LA EL DESARROLLO DE LA PESCA INDUSTRIAL Y OTRAS ACTIVIDADES.


- Primer complejo pesquero: Paita (Piura)
- Puerto pesquero de mayor volumen de extracción pesquera: Chimbote
- Puerto comercial más importante: Callao
- Puerto más boreal: Puerto Pizarro (Tumbes) "Omitir información del cuadro en este dato."
- Puerto más austral: Ilo (Moquegua)
- Puerto más occidental: Puerto Lobitos (Piura)

2. CALETAS PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL.III. AGRICULTURA

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS POR DEPARTAMENTO
- Tumbes: Plátanos, Cacao
- Piura: Algarrobina, Algodón pima, Mangos
- Lambayeque: Frijol, Arroz, Caña de azúcar
- La Libertad: Caña de azúcar, Alcachofa, Espárragos, Arroz
- Ancash: Alcachofas, Durazno, Cebada
- Lima: Lúcuma, Algodón, Caña de Azúcar, Naranjas
- Ica: Uvas, Algodón Tangüis.
- Arequipa: Ajos, Páprika, Cebolla.
- Moquegua: Palta, Vid.
- Tacna: Aceitunas, Vid
- Cajamarca: Café, Tara (árbol maderero)
- Huánuco: Papa amarilla, Café, Cacao.
- Pasco: Maca.
- Junín: Maca, Café, Naranja.
- Huancavelica: Papa, Cebada en grano, Maíz amiláceo
- Cusco: Maíz, Cacao, Café
- Puno: Maíz, Quinua.
- Amazonas: Café.
- San Martín: Café, Cacao.
- Loreto: Plátanos, Cebada.
- Ucayali: Camu Camu, Maíz morado.
- Madre de Dios: Castaña.

IV. GANADERÍA
PRIMEROS DEPARTAMENTOS PRODUCTORES
- Vacuno: Cajamarca, Arequipa - Ovino: Puno(cantidad), Junin(mejor raza)
- Caprino: Piura, Ayacucho - Equino: Lima y La Libertad
- Porcino: Lima - Aves de corral: Lima
- Camelidos: Puno, ayacucho - Ñandu peruano (Suri): Arequipa, Moquegua
- Cuyes: Junin - Cebu: Cajamarca, Amazonas
- Conejos: Junin, - Cochinilla: Ayacucho

V. INDUSTRIA
REFINERIAS DE PETRÓLEO DEL PERU
1. La Pampilla: Mas amplia y moderna, Ventanilla (administrada por la española REPSOL)
2. Talara*: Mas antigua de Perú (primera década del S. XX), Piura
3. Conchan*: gasolina y petróleo, Lurin
4. Luis F. Díaz*: Mas amplia y moderna del Perú oriental, Iquitos
5. El Milagro*: Amazonas
6. Pucallpa*: gasolina, Ucayali
* Refinerias administradas por PETROPERU
DATOS DE INDUSTRIAS NACIONALES
- Con mas Infraestructura: Alimentos
- Mas desarrollada: Textil
- Menos desarrollada: Nuclear (Huarangal- Lima)
- Mas aporte al PBI: Metalúrgica
- Ind. Siderúrgica mas productiva: Sider Perú (Chimbote - Ancash)
- Ind. Petroquímica mas productiva: La Pampilla (Ventanilla - Callao)
- Ind. Metalúrgica mas productiva: La Oroya (Junín)
- Ind. Hidroeléctrica mas desarrollada: Santiago Antunez de mayolo (Huancavelica)

MAS INFORMACIÓN: http://www.minag.gob.pe/